Una oportunidad de reflexión sobre la calidad de las intervenciones de promoción de la salud de enfermería en atención primaria de salud.1
La Promoción de la Salud forma parte del mapa competencial de las enfermeras de Atención Primaria. Los profesionales llevan a cabo actividades educativas, de detección de riesgos y de prevención para promover y mantener la salud, entonces ¿hasta qué punto conocemos la efectividad de las intervenciones de los cuidados enfermeros en este ámbito? ¿Cuál es el impacto de las intervenciones educativas en salud en los cuidados generados en la comunidad, las familias y las personas? ¿Es necesario volver a reflexionar acerca del valor que supone educar en salud a nuestra población más cercana? ¿Es posible avanzar en el desarrollo específico de programas educativos en salud para garantizar cuidados de calidad?
Para contribuir a la mejora de la
promoción y la prevención, desde un enfoque positivo de la ganancia en salud,
el sistema sanitario estudia soluciones con expertos de todos los sectores
implicados en la Salud Pública, y finalmente propone una estrategia -entiéndase
como una oportunidad para reflexionar-, para valorar la importancia del impacto
generado por nuestra profesión en promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
![]() |
| Web de la Estrategia de Promoción y Prevención en el Sistema Nacional de Salud |
En diciembre de 2013, el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud aprobó la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el
Sistema Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de conseguir ganar años de vida
en buena salud y libre de discapacidad.2 Esta Estrategia es una
oportunidad de integrar y coordinar los esfuerzos de promoción de la salud y
prevención entre todos los niveles, sectores y actores implicados. Además,
propone el desarrollo progresivo de intervenciones dirigidas a prevenir las
enfermedades, lesiones y la discapacidad, y se caracteriza por su abordaje
integral y por entornos, su enfoque positivo y poblacional. Por tanto, supone
una oportunidad de reflexión y reconocimiento a una de las competencias más
importantes de las enfermeras en Salud Pública. Es una oportunidad para
identificar líneas asistenciales comunes con nuestra profesión y valorar esta
competencia mediante la reflexión sobre nuestras intervenciones y buenas
prácticas, y de responder ¿qué impacto generan los cuidados en nuestra
población?
Podemos acercarnos al modelo de
acreditación de competencias profesionales de la enfermera de atención primaria
propuesto por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía para tener una
referencia al reconocimiento de la actividad promotora de la enfermera en la
comunidad.3 Según este modelo, el mapa de competencias de la
enfermera de Atención Primaria recoge las buenas prácticas del cuidado que se
proporciona a las personas, las familias y los grupos que conforman las
comunidades. Este modelo reconoce elementos competenciales propios de la
profesión enfermera que generan impacto en la salud de la población: la educación
para la salud, el consejo sanitario, la puesta en marcha de medidas de
prevención, así como la capacidad para desarrollar medidas de promoción y
atención en el ámbito comunitario. En mayor profundidad, el mapa concreta los
ejemplos más característicos de las buenas prácticas asociadas a dichas
competencias enfermeras, estableciendo un estándar de cumplimiento y reforzando
el valor de la intervención en el ámbito asistencial. Aún más, se hace especial
énfasis a la importancia de registrar las intervenciones educativas en salud,
reflexionando acerca del impacto que tienen los cuidados en el ámbito de la
promoción de la salud.
La enfermera comunitaria tiene la
capacidad de proporcionar a las personas que consultan en los servicios de
salud, una atención integral que contemple actividades de prevención de
eficacia demostrada, adaptadas al riesgo de cada usuario y a sus preferencias
individuales, así como la capacidad de desarrollar medidas de ámbito
comunitario. Concretamente, la enfermera aplica una estrategia de promoción
basada en intervenciones educativas dirigidas a grupos de población que
comparten algunos determinantes de la salud, así como experiencias y
aprendizajes comunes. Paralelamente, la Estrategia reconoce diversos programas
donde la enfermera de atención primaria participa activamente con el desarrollo
de estas buenas prácticas, por ejemplo: programa Forma Joven, por un millón de
pasos, deshabituación tabáquica o consejo dietético en atención primaria.
El carácter preventivo de las
intervenciones enfermeras del modelo refuerza la importancia de nuestra
profesión en la sociedad actual donde las enfermedades crónicas prevalecen a
tenor de unos factores determinantes de la salud cada vez con mayor peso e
influencia política, económica y social. Así, las enfermeras trabajan en contra
de la diabetes, el cáncer, las enfermedades isquémicas del corazón, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica o las enfermedades cerebrovasculares
como el ictus, que son actualmente la principal causa de mortalidad y morbilidad
prevenibles, también la principal causa de pérdida de calidad de vida en
España.
En definitiva, se hace evidente
la necesidad de seguir desarrollando estas intervenciones según un marco
integral de cuidados de calidad que al mismo tiempo reconozca el trabajo de las
enfermeras y visibilice el valor de los cuidados de Enfermería en la sociedad.
Particularmente, los programas que las enfermeras desarrollan en su trabajo
potencian el impacto de las intervenciones hacia la salud positiva de ganancia
en salud gracias a la participación activa de los pacientes y la propia
comunidad. De hecho, los programas de educación para la salud se
consideran herramientas que permiten
modificar una determinada situación en los contextos en los que transcurre la
vida de las personas, en los diferentes lugares y momentos. Podríamos adelantar
tres tipos de programas en relación con el logro planificado: el propio diseño
de un programa, la descripción de un programa ya ejecutado o el estudio
centrado en la evaluación de un programa. En cualquier caso, la Estrategia
establece los criterios de inclusión que los distinguen como intervenciones de
calidad en promoción de la salud, por ejemplo: adecuación, pertinencia,
evaluabilidad, programas basados en el mejor conocimiento disponible e
intervenciones desarrolladas al menos durante un año. Igualmente, se
fundamentan sus criterios de evaluación y priorización, como la efectividad, la
eficiencia, la equidad, la factibilidad, la adecuación estratégica, la
integralidad, incluso aquellos aspectos éticos que contemplen los potenciales
conflictos de interés de todos los agentes implicados.
Es necesario, por tanto, un
estudio permanente de los diferentes programas en salud para diferenciar qué
elementos los distinguen y conocer qué aporta cada uno en la medida del impacto
esperado en términos de cuidados de Enfermería. Como nos explican Berman,
Snyder, Kozier y Erb "la misión de la enfermera en la promoción de la
salud es actuar como facilitador del proceso de valoración, evaluación y comprensión
de la salud. Es una oportunidad que tiene el personal de enfermería para
reforzar la influencia de su profesión en la promoción de la salud, extender
información que fomenta la formación de la opinión pública y ayudar a las
personas y a las comunidades a cambiar conductas de salud".4
1. Cambil Martín, Jacobo. La estrategia de promoción de la
salud del sistema nacional de salud: una oportunidad de reflexión sobre la
calidad de las intervenciones de promoción de la salud de enfermería en
atención primaria de salud. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2015, 11(2).
Disponible en < http://www.index-f.com/comunitaria/v11n2/ec10803.php
> Consultado el 4 de abr de 2017.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de
Salud; 2017 [citado 4 abr 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/estrategiaPromocionyPrevencion.htm
3. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Manual de
competencias profesionales: Enfermero/a de Atención Familiar y
Comunitaria. [Internet]. Sevilla:
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; 2017 [consultado 4 abr 2017].
Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/blog/2017/09/15/manual-de-competencias-profesionales-delde-la-enfermeroa-de-atencion-familiar-y-comunitaria/
4. Berman A, Snyder SJ, Kozier B, Erb G. Fundamentos de
Enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. Capítulo 16: Promoción de la salud.
Vol I. Madrid: Pearson Educación S.A.; 2008.

No hay comentarios:
Publicar un comentario