GESTIÓN COMPARTIDA DE LA DEMANDA: UNA
CONSULTA DE ENFERMERÍA PREANESTÉSICA.
La
gestión compartida de la demanda es pieza clave cuando hablamos de calidad
asistencial en Atención Primaria. Aprovechar las capacidades y potencialidades
de la enfermera, trabajando coordinadamente con el médico, y otros
profesionales sanitarios, favorece la fluidez en el acceso y circulación de los
pacientes y una atención mejor orientada a la naturaleza de las demandas del
paciente (tratamiento médico – cuidados, problemas biológicos –
sociosanitarios)1.
Si bien
este es un modelo de gestión arraigado a la Atención Primaria, cada vez más se
traslada también a la atención especializada. Un ejemplo de ello es la Consulta
de Enfermería Preanestésica implantada en el Hospital Sierra Norte de
Constantina (Sevilla), perteneciente a la Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir.
Esta
Consulta fue implantada en el año 2013 y es llevada a cabo por un profesional de
enfermería. Hasta antes de este año, a los pacientes que iban a ser
intervenidos de catarata el facultativo les solicitaba una analítica y un electrocardiograma,
días después recibían una cita en su domicilio para acudir a Consulta de
Preanestesia para ser atendidos por el anestesista, que emitía el APTO o no
APTO. Posteriormente recibían cita para ser intervenidos. Esto suponía 3
desplazamientos como mínimo hasta el hospital, teniendo en cuenta lo que esto supone
en el área de atención de este hospital, dada la dispersión geográfica y la
dificultad de las vías de comunicación en la Sierra Norte de Sevilla (casi
todos los pueblos a media hora o más del centro y carreteras de sierra)
Desde la implantación de la Consulta de
Enfermería Preanestésica se reduce el número de desplazamientos del
paciente que va a ser intervenido de cataratas, pasa de tres desplazamientos a dos, uno el día que el médico
solicita la intervención y otro el día que se interviene. Además también se han
reducido el número de Consultas de Anestesia presenciales con anestesista, de
tres o cuatro consultas al mes pasamos a dos. Esto se debe a que el APTO o no
APTO es emitido por el facultativo de forma virtual desde otro de los centros
de la Agencia, pues en nuestro hospital sólo hay anestesista los días en los
que hay intervenciones quirúrgicas (2 a la semana).
El
circuito que sigue el paciente es el siguiente:
1)
Pacientes acude a consulta médica de Oftalmología,
se le solicita la intervención y se le entrega un Cuestionario Preanestésico
para que lo rellene.
2)
El paciente pasa a la Consulta de Enfermería donde
completa el Cuestionario con la enfermera y además recibe información sobre la preparación
previa necesaria a la intervención.
3)
El profesional de enfermería escanea el cuestionario
y lo adjunta a su historia clínica digital. El administrativo lo cita en Consulta
Virtual de Anestesia (el anestesista ve el Cuestionario desde otro hospital).
4)
El administrativo cita al paciente, cumpliendo
los tiempos de demora quirúrgica, en el caso de que informe de anestesista sea
APTO.
5)
El paciente acude a la intervención (conoce el
circuito y la preparación porque recibió la información en la Consulta de
Enfermería).
Con
este nuevo circuito el paciente no ha visto alterada su seguridad ni ha disminuido
la calidad de su atención, al contrario, por las frecuentes muestras de
agradecimiento y de apoyo por parte de los pacientes estimamos que ha aumentado,
sobretodo influenciado por el menor número de desplazamientos. La Consulta de Enfermería Preanestésica en
Acto Único favorece la accesibilidad y calidad de la atención de los pacientes
intervenidos de catarata.
BIBLIOGRAFÍA:
1.
F.J.
Martín Santos, J.C. Morilla Herrera, J.M. Morales Asensio, E. Gonzalo Jiménez.
Gestión Compartida de la demanda asistencial entre médicos y enfermeras en
Atención Primaria. Enferm. Comun. 2005; 1(1):35-42.
JOSÉ DAVID ALFONSO ARIAS.
El Bloque Quirúrgico (BQ) es un área clave en la generación de efectos adversos. Por tanto, es un servicio que requiere una gestión proactiva y vigilante de los profesionales, y un liderazgo y gobernanza específico de estos servicios. Uno de los aspectos que más importancia ha alcanzado en los últimos tiempos es la Consulta de Evaluación Preanestésica como instrumento indispensable.
ResponderEliminarEn los últimos años, se está produciendo un incremento en la actividad quirúrgica, debido a los cambios sociodemográficos que están incrementando la demanda y al desarrollo de nuevas tecnologías que facilitan la realización de cirugías mínimamente invasivas. Estas cirugías son de bajo riesgo y suelen practicarse como Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).
Sin duda alguna, esto, unido a la incorporación de políticas específicas de calidad y seguridad del paciente, la falta de profesionales especializados en Anestesiología y la gestión de la variabilidad de la práctica clínica requerirán nuevas iniciativas de mejora de la gobernanza de está área.
Un punto a considerar en la gestión de RRHH en el campo de la Anestesiología, y que justificaría el empleo de esta fórmula de consulta preanestésica por enfermería descrita en el post. Barber P et al, apuntan que el déficit del número de médicos que aumentará hasta en un 2% (2800 médicos) actual a un 14,3 % en 2025. Subrayan a los especialistas en Anestesiología como una de las especialidades con mayor déficit a medio plazo.
La insuficiencia prevista del número de médicos anestesistas unido a la presión por reducir costes, han llevado a considerar diferentes modelos asistenciales que solventen este problema.
En España, Blanco Vargas D et al, han desarrollado un modelo de EP online donde profesionales enfermeros entrenados que realizan la consulta preanestésica a pacientes de bajo riesgo quirúrgico reduciendo el número de visitas presenciales y pruebas complementarias sin aumentar el número de suspensiones quirúrgicas. Mata J et al analizan la eficacia, seguridad y rendimiento de una consulta preanestésica liderada por anestesiólogos con participación de enfermería en el equipo anestésico con la misma tendencia de los resultados. La mayoría coinciden en la eficacia y eficiencia de la introducción de enfermería en el equipo de valoración preanestésica.
La legislación europea y española indican la obligatoriedad de realizar la EP por especialistas médicos en Anestesiología y el sistema descrito por Jose David, cumple con la legalidad vigente, ya que el enfermero realiza una encuesta de salud y no una evaluación preoperatoria.
La implementación de la valoración preanestésica estandarizada, realizada por profesionales formados no médicos, en aquellos pacientes que vayan a ser sometidos a una intervención quirúrgica programada de bajo riesgo, optimiza los recursos disponibles mejorando la productividad y rendimiento de los servicios. Además, trabajar con procesos definidos y con evaluación continua del cum¬plimiento de los mismos, es una garantía de seguridad. Este registro continuo, de forma ordenada y secuencial asegura poder disponer de la trazabilidad de los procesos, permite identificar las incidencias y disponer de una capacidad de mejora continua.
Por lo tanto, potenciar este servicio (la consulta preanestésica) y mejorarlo es una apuesta necesaria para asegurar la eficiencia de los servicios quirúrgicos ofertados y la incorporación de Enfermeros a la consulta preanestésica supone una estandarización de los cuidados perioperatorios, mejora la satisfacción de los pacientes, reduce los costes de oportunidad (desplazamiento y perdida de productividad laboral), optimiza el uso de los recursos disponibles y, en definitiva, asegurar la sostenibilidad del sistema. ¡Enhorabuena a los gestores que tienen apuestas como esta!
(Solicitar bibliografía complementaria al mail eloisaff79@gmail.com)